top of page

Centro Arqueológico Alcaya - Oruro

  • Foto del escritor: Iris Nayeli Rossas Damm
    Iris Nayeli Rossas Damm
  • 13 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Situada a 290 kilómetros al sur del departamento de Oruro (frontera con Potosí) en la provincia Ladislao Cabrera. Este enigmático territorio es un sitio arqueológico por excelencia o museo etnográfico natural a cielo abierto. Muestra edificaciones pétreas circulares, utensilios, artesanías y restos humanos momificados (chullpas) de una cultura precolombina que, se cree, fue dominante en la zona. Otro centro arqueológico es Puqui ubicado a 230 kilómetros, al suroeste.




En Alcaya, se puede observar  impresionantes edificaciones pétreas, “las viviendas de los chullpas originariamente se llama putuco, donde vivían aproximadamente 7 personas, papá,  mamá y  cinco hijos promedio, toda la población se llama Marka, hasta 1978 algunas viviendas estaban en perfecto estado, pero por inclemencias del tiempo, otras cayeron, cuando era niño recuerdo que dentro de estas  viviendas no ingresaba ni una gota de agua i por el techo de piedra, increíble pero es una tecnología real” manifestó Florencio Ignacio Guía Turístico de la comunidad de Alcaya.

“También existen utensilios y artesanías, los chullpas guardaban sus alimentos en una pirwa, una  especie de refrigerador, donde introducían Quinua , chuño, papa, charque y otros alimentos, si alguien  se atrevida a robar lo atrapaban y lo ejecutaban inmediatamente, pero si robaban por necesidad o por hambre le perdonaban la vida, con la condición de que ni él y tampoco su familia podían ocupar un cargo importante, estaban castigados de por vida toda la familia, la pirwa es un herencia ancestral” continuó Ignacio.

También dijo que se distingue restos humanos momificados de un cultura precolombina,  que según se cree fue dominante en la zona, “las trenzas que se puede ver en algunos retos óseos significaban: el año, mes, semana, día y la hora para la población,  actualmente los Chipayas lo practican, por eso  nosotros respetamos a la mujer, en nuestro sector la mujer es un tesoro y  tiene la misma jerarquía que el varón, somos iguales”.

De la misma forma invitó a la población visitar el sitio arqueológico Alcaya, “la comunidad se siente sorprendida y  muy feliz por la afluencia de hermanos que nos visitaron, la familia originaria de este sector agradece la actividad del Dakar que ha promocionado nuestro gobierno, Alcaya es un tesoro arqueológico, vengan a conocerlo los esperamos con los brazos abiertos”. 

ATRACTIVOS

Ciudadela prehispánica con construcciones pétreas de planta circular,que cuenta con restos de chullpas, ajuares de cerámica y utensilios.

El mirador es otro de los atractivos que está en la cima de los dos cerros, desde allí se aprecia la ciudad entera. Sin lugar a dudas la parte central está en el sector de la bajada donde se ubica la osamenta de la denominada "reina" que está custodiada por dos guardias, lo que hace suponer que aquel pueblo vivía en el matriarcado.

Las ruinas encierra toda la historia de una cultura, cuyos vestigios aún son evidentes pese al paso del tiempo.

Alcaya está situada a diez kilómetros aproximadamente al Sudoeste del municipio de Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro.

En las faldas de los cerros Panturrani y Taypi Qollu fue erigida esta civilización a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Casas de piedra, gradas, un cementerio subterráneo, osamentas al aire libre, piezas de trabajo y cerámica dejan evidentes a esta cultura.

En Alcaya se aprecian cráneos que se encuentran al descubierto, otros bajo tierra. Los comunarios de la zona les convidan cigarro y coca, porque consideran que aún sus almas habitan por allí.


Según escritos sobre Alcaya se dice que es un complejo urbano constituido por una acrópolis y una necrópolis propias de una gran ciudad, de las cuales se distinguen tres sectores: El primero, habitacional, compuesto de casas de piedra de planta circular. Segundo, tiene un sistema de canales de riego y terrazas que eran aprovechadas para la agricultura, y tercero, un cementerio subterráneo de piedra.


Respecto al museo al aire libre se observan momias, tejidos, cerámica y cestería que se cree pertenecieron a las culturas de Quillacas Azanaques, que datan del periodo 1.200 a 1.450 años después de Cristo.


El ambiente natural del lugar, el agua dulce que corre por sus venas, crea un paisaje maravilloso y un microclima que se refleja en sus rosas, únicas en el altiplano boliviano. Alcaya es y seguirá siendo un sitio de ensueño, orgullo del departamento de Oruro.


SERVICIOS TURISTICOS CÓMO LLEGAR: El ingreso puede ser posible tanto por la ruta intervolcánica, como la intersalar, a partir de la población de Salinas de Garcí Mendoza desde donde se avanza aproximadamente 10 km. rumbo a Alcaya.


CIRCUITO TURISTICO

RIQUEZAS DE LA COMUNIDAD "ALCAYA" - 2 DÍAS / 1 NOCHES

  • Dificultad: Regular

  • Confort: Bueno

  • Inicia: Uyuni

  • Termina: Uyuni

Día 1 Por la mañana nos reunimos en Uyuni y comenzamos nuestra ruta. Al principio visitamos el cementerio del tren, un rastro de la historia industrial de la región. Luego nos encontramos con algunas familias locales que viven de procesamiento y venta de sal del Salar. Después de eso, cruzamos el Salar de Uyuni de Sur a Norte, hasta llegar a la comunidad del pueblo de Alcaya, ubicada a 20 minutos de Salinas. Almorzamos en el pueblo y luego visitamos su sitio arqueológico, uno de los más importantes del Altiplano. Nuestro guía local explicará sobre la historia de los Chullpas, sus antepasados. Aprenderemos sobre su historia, sus herramientas y tejidos, y diremos hola a las momias que son los encargados del sitio. Cena y alojamiento en el albergue comunitario Alcaya, un lugar cómodo con baño privado y agua caliente. Por la noche nos reunimos con las familias locales y compartimos sus esfuerzos en cuanto a la organización comunitaria del turismo sostenible y solidario. Día 2 El segundo día de la mañana nos despedimos de nuestros amigos de Alcaya y nos dirigimos a la comunidad de la aldea de Coquesa, situada al borde del Salar de Thunupa (Salar de Uyuni), al pie del volcán Thunupa que domina la región. Tenemos un paseo en las colinas del volcán para disfrutar de la maravillosa vista desde allí. Luego entramos en el Salar hasta llegar a la Isla Inca Huasi donde almorzamos y luego caminamos observando su milenario cactus. Por último, en nuestro viaje de regreso a la ciudad de Uyuni, visitamos la fábrica de procesamiento de llamas (carne secada al sol), una organización comunitaria campesina económica llamada La Potosina. Recomendaciones Recomendamos a nuestros visitantes a llevar ropa de abrigo, zapatos para caminar, un sombrero, bloqueador solar y un saco de dormir. INCLUYE:

  • Transporte privado

  • Comidas

  • Acomodación en el alojamiento Alcaya

  • Actividades guiadas

  • Entradas a las atracciones

bibliografía



 
 
 

コメント


Existen muchos sitios arqueológicos en Bolivia, lugares con bastante riqueza cultural y patrimonial.

En este blog podrá encontrar los complejos arqueológicos como destino turístico más importantes de Bolivia.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page